• Archivos

  • Escribe tu dirección de correo electrónico para suscribirte a este blog, y recibir notificaciones de nuevos mensajes por correo.

    Únete a otros 22 suscriptores

Territorios ancestrales afroecuatorianos y su derecho a la reparación

El territorio ancestral para el Pueblo Afroecuatoriano va más allá de su posesión colectiva de un terreno, pues incluye también la ocupación de un espacio donde se recrea la cultura, el reconocimiento de sus formas de vida y de organización propias. Este espacio de vida también involucra la reproducción de valores, conocimientos, saberes y esa armonía con la naturaleza.

A diferencia de los territorios ancestrales de los pueblos indígenas que se fundamentan en la recuperación de sus tierras desposeídas por la colonia, para el pueblo afroecuatoriano el derecho se legitima en la reparación por ser pueblos transplantados contra su voluntad. Los territorios donde se asienta la población afroecuatoriana fueron ocupados por sus ancestros, quienes a través del tráfico trasatlántico se convirtieron en esclavos y estuvieron al servicio del blanco-mestizo en estos territorios.

“El derecho a reclamar estos territorios como una herencia cultural nace en la reparación histórica del daño que significó el desarraigo de nuestras tierras de origen” (Juan García). Esta ocupación histórica de territorios heredados de abuelos a padres y a hijos trasciende antes de la Constitución de nuestra república como tal, la comunidad de los palenques que los cimarrones construyeron ya tenían sus propias leyes, costumbres, tradiciones y organización.

El Palenque era el nombre de los asentamientos de los esclavos rebeldes que lograron escapar par vivir en libertad. En el palenque, los afrodescendientes mantenían una vida comunitaria caracterizada por la igualdad entre todos sus integrantes, tanto para el trabajo como para el reparto de los alimentos.

En Ecuador, los territorios denominados ancestrales se sitúan en: el Valle del Chota, la Concepción y Salinas, en las provincias del Carchi e Imbabura, y el territorio ancestral del norte de Esmeraldas. Es precisamente en la zona fronteriza del norte de nuestro país donde las familias afroecuatorianas han visto una reducción y/o pérdida significativa de sus territorios producto de la inseguridad ciudadana, la carencia de servicios básicos, el conflicto armado colombiano y la pobreza.

En la zona norte de Esmeraldas, la violencia que existe ha obligado a las familias a dejar sus asentamientos históricos, los han obligado a dispersarse. Actualmente, el derecho al territorio ancestral se encuentra amenazado por la desterritorialización, entendida como la pérdida del derecho jurídico, del reconocimiento legal para vivir en los espacios territoriales (Juan García).

Para los afrodescendientes el territorio es un espacio para la re-creación de la cultura, cosmovisión, tradiciones orales, rituales religiosos, ritmos musicales y parentesco (John Antón). Sin embargo el derecho al territorio ancestral va quedando únicamente inscrito en el papel cuando estos territorios ancestrales son comprados por empresa extractivas o entregados a manera de concesión por parte del Estado, a pesar de que esto significa una ilegalidad y representa la pérdida del espacio territorial para el pueblo afroecuatoriano.

_______________________

Agradecemos al Ministerio de Cultura por permitirnos compartir estas imágenes como parte de la memoria e identidad del Ecuador, a través de su amplio archivo fotográfico.

Fuentes: Antón, Jhon. Territorios ancestrales afroecuatorianos: una propuesta para el ejercicio de la autonomía territorial y los derechos colectivos. Quito-Ecuador, 2010.

García, Juan y Walsh, Catherine. Derechos, territorio ancestral y el pueblo afroesmeraldeño.

Circunscripciones Territoriales Afroecuatorianas, una propuesta para preservar su cultura

Las Circunscripciones Territoriales de Comunidades son regímenes especiales de gobierno autónomo descentralizado, establecidos por libre determinación de los pueblos, nacionalidades y comunidades indígenas, afroecuatorianas y montubias, en el marco de sus territorios ancestrales, respetando la organización política administrativa del Estado, que ejercerán las competencias del nivel de gobierno autónomo correspondiente.

De acuerdo a la propuesta política del pueblo afroecuatoriano estas circunscripciones se organizan mediante un régimen especial autónomo en aquellos territorios que preserven su carácter ancestral y comprenderían el Valle del Chota, la Concepción y Salinas, así como el norte de Esmeraldas (John Antón, 2010).

En la Constitución de 2008, se reconoce el derecho del Pueblos Afroecuatoriano, Indígena y Montubio  a contar con sus territorios ancestrales.  La circunscripción territorial permite delimitar claramente los espacios que estos sectores ocupan y que han sido heredados milenariamente

Las circunscripciones deberán ser una propuesta de gobernabilidad, a través de un modelo de administración autónoma del territorio ancestral, donde el pueblo afroecuatoriano pueda ejercer su derecho legítimo de autonomía, consolidar procesos de organización y autoridad, y establecer un régimen de competencia y facultades para desarrollar.

La Constitución determina lo siguiente:

Art. 57 (5)  

Mantener la posesión de las tierras y territorios ancestrales y obtener su adjudicación gratuita.

Art. 60 

Los pueblos ancestrales, indígenas, afroecuatorianos y montubios podrán constituir circunscripciones territoriales para la preservación de su cultura. Se reconoce a las comunas que tienen propiedad colectiva de la tierra, como una forma ancestral de organización territorial.

Art. 242        

El Estado se organiza territorialmente en regiones, provincias, cantones y parroquias rurales. Por razones de conservación ambiental, étnico-culturales o de población podrán constituirse regímenes especiales.

Los distritos metropolitanos autónomos, la provincia de Galápagos y las circunscripciones territoriales indígenas y pluriculturales serán regímenes especiales.

Art. 250     

El territorio de las provincias amazónicas forma parte de un ecosistema necesario para el equilibrio ambiental del planeta. Este territorio constituirá una circunscripción territorial especial, para la que existirá una planificación integral recogida en una Ley que incluirá aspectos sociales, económicos, ambientales y culturales, con un ordenamiento territorial que garantice la conservación y protección de sus ecosistemas y el principio del Sumak Kawsay.

Art. 257     

En el marco de la organización político administrativa podrán conformarse circunscripciones territoriales indígenas o afroecuatorianas, que ejercerán las competencias del gobierno territorial autónomo correspondiente, y se regirán por principios de interculturalidad, plurinacionalidad y de acuerdo con los derechos colectivos.

______________________

Fuentes: Antón, Jhon. Territorios ancestrales afroecuatorianos: una propuesta para el ejercicio de la autonomía territorial y los derechos colectivos. Quito-Ecuador, 2010.

Constitución de 2008 /Asamblea Nacional del Ecuador

Se mantienen estereotipos y prejuicios hacia el pueblo afroecuatoriano en los medios

Evento organizado por: CODAE, Universidad Católica Santiago de Guayaquil, Gobernación de la Provincia del Guayas, Casa de la Cultura Núcleo del Guayas, CORAPE.

El foro “Racismo y Discriminación en los medios de comunicación en Ecuador” se convirtió en un espacio para reflexionar el papel de los medios en la construcción de la imagen de las y los afroecuatorianos. También se debatió los alcances del futuro Consejo de Regulación en la lucha contra la discriminación hacia el pueblo afroecuatoriano. El evento se realizó en Guayaquil, el viernes 22 de julio de 2011.

“Es común que en la televisión o la radio se identifica a las y los afroecuatorianas cuando participan en actos delictivos. Entonces el señor que sale de su casa y que oyó o escuchó esa noticia y ven dos personas afroecuatorianas en la calle, inmediatamente los identifica igual. Lo mismo sucede cuando yo voy con mi hermano caminando y una mujer mestiza viene por la misma vereda y al vernos afrodescendientes se cruza la calle. Esto lo vivimos a diario y eso se debe en gran medida a los medios”, argumentó el sociólogo Russbelth Valencia.

Para Valencia los medios de comunicación “son discriminadores al máximo”, pues señala que los medios solo invitan a las y los afroecuatorianos para hablar de discriminación, pero nunca se los convoca para tratar problemas nacionales. Esta actitud haría ver ante el público que no existen profesionales afroecuatorianos. “Debemos hacer conciencia como medios de comunicación, periodistas, público en general frente a estos fenómenos sociales que lastiman, que generan barreras”, puntualizó Valencia.

 

En el Foro, también participó el Ant. José Chalá Cruz, Secretario Ejecutivo de CODAE, con su planteamiento «el negro es un invento de la sociedad amplificado por los medios de comunicación, en este proceso civilizatorio orquestado por occidente”.

Chalá explica que los africanos y sus afrodescendientes fueron categorizados como “negros” y considerados como barbaros, los sin cultura, frente a un blanco “superior”. El fundamento del racismo está en unos “otros” que se pensaban superiores frente a “otros” inferiores. En este contexto, la representación hechas desde la mirada blanco-mestizo céntrica en los púlpitos de las iglesia, en la academia, en las tribunas políticas, no han sido diferentes hasta la fecha.

“Yo me pregunto cuales son los niveles de representación en los medios de comunicación y veo que no ha cambiado mucho. Desde esta perspectiva les convoca a dar muerte a ese negro inventado, representado en discursos racistas, xenófobos de una pretendida superioridad”, es la propuesta de José Chalá. 

Escuchar ponencia

 

Análisis del caso de discriminación contra Freddy Quiñones

Mónica de las Mercedes Murga, de Facultad de Filosofía de Universidad Católica, compartió en el foro su análisis sobre el caso de discriminación contra Freddy Quiñones, quien fue aprehendido luego de cruzar la calle en bicicleta, presuntamente cuando el semáforo se encontraba con luz roja. Este hecho ocurrió en Chile.  

Según se registró en un video que captó uno de los transeúntes, los policías esposaron a Quiñones en el suelo mientras las personas que se encontraban en el lugar comenzaron a criticar el actuar “racista” de los carabineros.

“Qué sucedería si quitáramos el audio al video sobre la detención de Quiñones. Los imaginarios colectivos de la audiencia operarían de acuerdo a sus percepciones y experiencias culturales. Es probable que la visión mestiza conducida por medios de comunicación que difunden la violencia, donde los protagonistas de los asaltos son afrodescendientes, asocie esos imaginarios previos e interprete la escena como la detención de un vulgar delincuente que ha cometido un delito grave», indicó Murga.

Además, Murga puntualizó que “si los medio de comunicación son un espejo donde nos miramos colectivamente, la mirada mestiza previamente parcializada organizará su lectura a partir de dos ejes opuestos, el delincuente y las víctimas que sería la sociedad blanco mestiza chilena; mientras el defensor del rol del orden y la ley le correspondería a los carabineros. Y es que los grupos sociales blanco-mestizos que están en el centro se ven excesivamente reconocidos acosta del empequeñecimiento de los grupos de los bordes, pues tanto el orden jurídico y simbólico de la esclavitud, peso a los cambios y transformaciones de las leyes constitucionales siguen vigentes en nuestro imaginarios sociales”.

Escuchar ponencia

 

 El  Consejo de Regulación: debate sobre la Ley de Comunicación y la discriminación racial en los medios de comunicación   

Romel Jurado Vargas, asesor de la comisión de Comunicación de la Asamblea Nacional planteó en el foro los avances del proyecto de Ley Orgánica de Comunicación, la misma que se rige por los principios de plurinacionalidad e interculturalidad, garantizando el derecho a la comunicación plurinacional e intercultural. Además, establece la existencia de medios comunitarios y prohíbe la publicidad que incite al odio racial.

“El proyecto de ley señala en primer lugar que muchas personas son excluidas del poder de los medios, este poder consiste en producir sentidos que orientarán las conductas de las personas cotidianamente. Muchos estamos excluidos de ejercer el poder de producir sentidos, ese poder está reducido a un pequeño grupo de familias. La auditoría de frecuencias de radio y televisión presentado en 2010 señaló que la gran mayoría de frecuencias de radio y televisión están concentradas en 11 grupos económicos familiares”, informó Jurado.

Otro problema para Jurado es el acceso en los medios de comunicación, “si tenemos medios públicos de comunicación sería razonable que haya un trato y la posibilidad de visibilizar la interculturalidad que habita el país”.

Finalmente, Jurado reconoció que  el acceso de las minorías a las nuevas tecnologías representa un grave problema para lograr una igualdad de condición. En el país solo el 21% de la población tiene acceso a Internet, generalmente esta población está concentrada  en las ciudades grandes y los excluidos son las personas que viven en zonas rurales.

Tanto los estados como los organismos internacionales y las empresas han coincidido a nivel mundial que el acceso y la apropiación social a estas tecnologías son condición de posibilidad para que los individuos y los pueblos puedan desarrollarse, es decir, si las personas y los pueblos no tienen acceso a estas tecnologías en la época de la información y el conocimiento no tiene ninguna posibilidad real de desarrollarse. “Antes el mundo tenía una periferia que estaba al sur generalmente y tenía un centro que estaba al norte, ahora el centro está marcado por las personas que tiene acceso al conocimiento y a las tecnologías de información y comunicación y las periferias está marcada por las personas que no lo tienen, argumentó Jurado.

Escuchar ponencia

 

Noticias relacionadas:

Colectivo PRODH: Comunicadores vetustos, subjetivos y poco realistas

PP el Verdadero: ‘Los medios discriminan al máximo a los afroecuatorianos’

Fuente: CODAE

Audio: CORAPE

Norma de selección de personal establece un tratamiento diferenciado para las y los afroecuatorianos

La norma técnica que regula el proceso para los concursos de merecimientos y oposición en el sector público, emitida por el Ministerio de Relaciones Laborales en junio de 2010, establece un tratamiento diferenciado para las y los afrodescendientes que se postulen a un cargo público. Dicha normativo, en su disposición 11, establece que por su identidad afroecuatoriana les otorguen 2 puntos más al puntaje final que hubieren logrado.

La norma de selección de personal es de aplicación obligatoria en todas las instituciones, entidades u organismos del sector público. Además, exige que dentro de cada institución se aplique este tratamiento hasta que la institución haya contratado un porcentaje equivalente al de la población afroecuatoriana, indígena y montubia existentes.

De acuerdo al censo de 2001 las y los afroecuatorianos son un 5%, por tanto, cada institución debería tener el 5% de empleados afroecuatorianos. Este porcentaje variará cuando se tengan los resultados finales del último censo.

A continuación se detalla el contenido de la norma técnica de selección de persona, en su disposición 11: 

Décima Primera.- Del plan plurinacional para eliminar la discriminación racial y la exclusión étnica y cultural.Las instituciones, entidades u organismos del sector público, cuando convoquen a concursos concederán un puntaje adicional de 2 puntos sobre la calificación total de las pruebas y entrevistas en la fase de oposición, de aquellos ciudadanos afroecuatorianos, indígenas o montubios que participen para optar por cualquier puesto, y que hayan superado la fase de méritos, hasta que la institución alcance el porcentaje equivalente a la proporción de su población del total nacional (información proporcionada por el INEC que será publicada en la página web del Ministerio de Relaciones Laborales http://www.mrl.gov.ec) en relación a la totalidad de la nómina institucional (servidores y trabajadores). Este puntaje adicional se otorgará hasta que la institución cumpla con el porcentaje determinado de inserción laboral para los afroecuatorianos, indígenas y montubios. El Tribunal de Méritos y Oposición definirá el cumplimiento de esta disposición.

Descargue el documento competo: Tratamiento preferencial-Acciones afirmativas

Noticias relacionadas:

Afroecuatorianos:reparaciones y acciones afirmativas por el Dr.  John Antón Sánchez

Ponencia: “Discriminación y acciones afirmativas”por la Dra. Judith Salgado

…Del dicho al hecho: una publicación que reflexiona la situación del pueblo afroecuatoriano y la aplicación del derecho a la igualdad

“…Del dicho al hecho”, es un testimonio tangible del pueblo afroecuatoriano, quienes han sido víctimas de discriminación y exclusión, pese a la existencia de una Constitución que declara que “todos las personas son iguales”. Esta publicación proviene de la sistematización de una serie de reflexiones obtenidas en los foros de Quito y Guayaquil, así como de los 9 talleres realizados en las 5 ciudades que cuentan con mayor presencia afroecuatoriana.

Este amplio trabajo realizado por la CODAE, a través del proyecto “Promoción de la participación inclusiva y apoyo a políticas públicas para la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODMs) en el Pueblo Afroecuatoriano” recoge las reflexiones de aproximadamente 260 personas, entre mujeres, hombres, jóvenes, adultos, niñas y niños afroecuatorianos, quienes participaron en los talleres realizados en Guayaquil, Esmeraldas, San Lorenzo, Lago Agrio, en Quito y en la circunscripción territorial Chota, La Concepción y Salinas.

Además, contiene una serie de exposiciones planteadas desde varias voces con el objetivo de socializar estudios y  profundizar a la reflexión en torno al derecho a la igualdad. Entre las investigaciones y aportes académicos se desarrollaron temas como: discriminación racial, educación y acciones afirmativas para el pueblo afroecuatoriano; derechos del pueblo afroecuatoriano en Guayaquil; aportes del pueblo afroecuatoriano a la construcción del país; mecanismos de exigibilidad de derechos y el Plan Nacional contra la discriminación racial. 

“Ponerle un rostro a la discriminación es un ejercicio doloroso, pero necesario, porque ayuda a quienes la padecen a mirarse como sujetos e identificarse y asumirse como colectivo, a superar una noción individualizada del problema para mirarlo como un hecho social y político que demanda reconocerse, debatir, acompañarse y crecer desde sí mismo en identidad y autoestima”, indicó José Chalá Cruz, secretario ejecutivo de CODAE.

Falta de vinculación entre el discurso y la práctica

Si bien, la Constitución del Ecuador en su art. 11, numeral 2, señala que “todas las personas son iguales y gozarán de los mismo derechos, deberes y oportunidades”, inmediatamente nos viene a la mente cierto escepticismo de dicho cumplimiento, ya que el pueblo afroecuatoriano ha sido y sigue siendo discriminado en el país.

Así lo demuestra la encuesta realizada a nivel nacional por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) en 2004, determinando que el índice de prejuicio racial contra los afroecuatorianos es del 76%, mientras que el 88% de los encuestados afirman que las principales víctimas del racismo y la discriminación racial en el país son los afroecuatorianos.

Descargar documento completo aquí