• Archivos

  • Escribe tu dirección de correo electrónico para suscribirte a este blog, y recibir notificaciones de nuevos mensajes por correo.

    Únete a otros 22 suscriptores

Documental ¿Sospechosos? pone en evidencia varios casos de discriminación

El 13 de abril de 2008, mediante un operativo de la Policía Nacional, privaron de la libertad a 23 ciudadanos afroecuatorianos que se encontraban recreándose en el parque La Carolina, en la ciudad de Quito. En el operativo solo se detuvo a personas afroecuatorianoas a pesar de la diversidad que existía en el lugar. Este incidente, es el punto de partida del documental denominado ¿SOSPECHOSOS?, elaborado en el marco del Proyecto Pro ODM.

El documental pone en evidencia varios casos de discriminación, muchos de ellos no llegan a la administración de justicia y aquellos que fueron conocidos por las autoridades no han recibido una respuesta adecuada en esta instancia.

La Corporación de Desarrollo Afroecuatoriano (CODAE) y el Proyecto Pro ODM ponen a disposición de la ciudadanía el documental, así como una serie de reportajes sobre derechos, historia, valores, discriminación e identificación del Pueblo Afroecuatoriano. Si desea difundir este material, puede comunicarse al 3216152 / 099041231.

Fuente: CODAE

Video: Ecuavisa

Discriminación racial y brechas sociales

Los afroecuatorianos e indígenas son los más pobres del Ecuador, según las necesidades básicas insatisfechas (70,1% y 90,1% respectivamente), puesto que poseen la tasa de analfabetismo más alta del país (19,2% y 28,1%) y obtienen menos ingresos que blancos y mestizos[1]. Estos datos son apenas un ejemplo de la brecha social que separa a los afroecuatorianos e indígenas de los mestizos y los blancos.

La estrecha relación entre etnicidad y pobreza prevalecen, pero qué factores influyen para mantener una marcada desigualdad social en afroecuatorianos e indígenas. Jhon Antón Sánchez, en “Inversión Social y Etnicidad en el Ecuador” afirma que “Las causas de la pobreza del pueblo afroecuatoriano pueden ser muchas, incluso complejas y muchas veces inexplicables. El movimiento social es categórico en afirmar que el racismo estructural es el escenario donde el fenómeno de la pobreza se reproduce y crece a diario sin que se lo pueda neutralizar”.

Para entender la discriminación racial es necesario hablar de racismo, dos conceptos diferentes, pero que operan de forma conjunta. El racismo se encuentra en un nivel subjetivo o cultural y socialmente se expresa en manifestaciones de menosprecio y prejuicio del grupo racial dominante hacia otros. La discriminación racial es la manera en que se materializa el racismo, produce actos de exclusión y negación de derechos basados en la diferencia.

La discriminación racial se expresa de forma individua y colectiva. La discriminación racial estructural se da cuando, desde las instituciones del Estado, los grupos y personas con poder político y económico excluyen a un grupo por el color de su piel y lo trata como a un inferior. Esta exclusión es mantenida a lo largo del tiempo.

La Encuesta Nacional sobre racismo y discriminación Racial desarrollada a nivel nacional por la Secretaría Técnica del Frente Social en 2004 reveló que los afroecuatorianos son el grupo que más han experimentado este fenómeno, siendo la calle, el barrio, los buses y las oficinas públicas los lugares donde más han sufrido discriminación racial. La encuesta también determinó dos responsables: el Estado (55%) y la ciudadanía (37%).

La discriminación racial está latente en espacios públicos y privados, ocurre en las escuelas, colegios, bancos, instituciones del estado, entre otros. El Pueblo Afroecuatoriano además sufre otras formas de discriminación, como el caso de las mujeres, soportando discriminación de género; las niñas, niños y jóvenes, soportan discriminación etaria, esta situación recibe el nombre de discriminación múltiple.

En Ecuador, el Pueblo Afroecuatoriano sufre una permanente situación de discriminación múltiple. Es tarea de todas y todos combatir toda práctica de discriminación racial y dejar de naturalizar el racismo.

Fuente: Discriminación racial y derecho a la igualdad (CODAE).

La humanidad es una sola…

NO a la discriminación


[1] Plan Plurinacional para la Eliminación de la Discriminación Racial y la Exclusión Étnica y Cultural, septiembre de 2009.

15 abogados afroecuatorianos se especializan en “Protección de Pueblos Afrodescendientes”

En la actualidad, los casos de discriminación racial no llegan a la administración de justicia por falta de profesionales con conocimientos en el tema; de igual manera, los operadores de justicia no están sensibilizados o desconocen temas como la discriminación e igualdad, motivo por el cual los afectados no reciben una respuesta adecuada. Como resultado de esta situación, la administración de justicia está en mora con las personas que sufren discriminación racial.

Con el fin de contribuir con el pueblo afroecutoriano, la CODAE, en el marco del Proyecto Pro ODM  y la Universidad Andina Simón Bolívar suscribieron un convenio que beneficia con becas a 15 abogados y abogadas afroecuatorianas para que realicen estudios de cuarto nivel en la Especialización Superior en Derechos Humanos, Mención Protección de Pueblos Afrodescendientes. Esta medida constituye una acción afirmativa en favor del Pueblo Afroecuatoriano.

Desde el 14 de enero de 2011, litigantes, funcionarios públicos y operadores de justicia, provenientes de Esmeraldas, Guayas, Imbabura, Tungurahua y Pichincha iniciaron sus estudios en la Universidad Andina. El Abg. Ali Caicedo Estacio, uno de los estudiantes beneficiados, señala que “hay que poner a disposición de nuestra gente los conocimientos que uno tiene y como abogado en pleno ejercicio seguiré con mayor fuerza ayudando, ahora que estoy preparándome”.

El acceso a la educación, y a la educación superior en particular, evidencia una gran brecha entre afroecuatorianos, mestizos y blancos. Así, según la tasa neta de escolarización superior para el 2007 los mestizos tenían un valor del 18.7% mientras que los afroecuatorianos presentaron un 6.9%. La tasa de los afroecuatorianos es el 37% de la correspondiente a los mestizos (que es el 100%), por tanto, la brecha (lo que les faltaría a los afroecuatorianos para alcanzar el nivel de los mestizos) es del 63%.[1]. Esta especialización superior es un aporte al pueblo afroecuatoriano, en cuanto facilita el acceso a estudios de cuarto nivel, así como el contar con un capital humano formado que en el futuro permita llevar a la administración de justicia los casos de discriminación racial.

 


[1] Sistema Nacional de Información Inter Étnica. SIET. Boletín  Informativo N-01, año 1.  Junio.  Quito 2010, pp. 7.