• Archivos

  • Escribe tu dirección de correo electrónico para suscribirte a este blog, y recibir notificaciones de nuevos mensajes por correo.

    Únete a otros 22 suscriptores

“Cualquier registrador de propiedad registra la compra y venta de un territorio que es ancestral, sabiendo que eso es ilegal”

Entrevista al Historiador Juan García

Uno de los sitios denominados ancestrales se ubica en el norte de Esmeraldas, cuya población enfrenta la falta de servicios básicos por desatención del Estado, un creciente conflicto armado en la frontera y la agresiva penetración de empresas extractivas como la maderera, palmicultora o minería.

Para entender los conflictos que atraviesa el norte del país, el historiador Juan García explica uno de los mayores problemas que tiene el Pueblo Afroecuatoriano para mantenerse en  sus territorios ancestrales, la denomina desterritorialización, que implicar sacar a una persona o colectivo de su propiedad ancestral para dejarlo en el aire, en el vacío.

La desterritorialización se da a través de una serie de ilegalidades como la compra y venta de territorios que son ancestrales. Con capitales a menudo transnacionales se compra tierras que no son vendibles y que el Estado las legitima.

 

¿Esta ocupación histórica qué representa para el pueblo afroecuatoriano?

Nosotros pensamos que el Estado ecuatoriano como tal es una construcción que nace posterior a nuestra presencia, entonces nuestro derecho es primero. Por eso decimos que el derecho al territorio es el derecho mayor, porque cuando el Estado nació, nació con nosotros adentro y nosotros ya teníamos nuestras leyes, costumbres, tradiciones y todo eso estaba fundamentado en el territorio. Ni siquiera el territorio-nación había nacido cuando ya el territorio ancestral estaba sembrado de la tradición.

¿Cuáles son las necesidades que tiene el pueblo afroecuatoriano dentro de sus territorios ancestrales?

La primera necesidad es el reconocimiento, la gente de las comunidades generalmente está tratando de entender qué es lo que tiene que hacer primero. Si pedir que el Estado le reconozca, le legitime, le extienda un título de propiedad o si lo que tiene que exigir es el reconocimiento de la ancestralidad.

Muchas veces la gente opta por ir por la vía de la complacencia con el Estado, entonces para que a usted le reconozcan tiene que pagar. La gente prefiere ir por ahí, ese no debería ser el camino. El camino debería ser del derecho al reconocimiento ancestral como está dicho en la Constitución, pero la gente no siempre sigue este camino, porque este es más engorroso, más largo.

¿Cuál es la situación que enfrenta el pueblo afroecuatoriano con las palmicultoras, minerías y falta de recursos básicos en esas tierras y territorios?

La región atraviesa una situación muy triste, que en nuestro trabajo diario lo vemos como la desterritorialización. Si bien la gente, las comunidades, han hecho un ejercicio de territorializarse, es decir, de sembrar su tradición y su derecho en esos territorios, desgraciadamente el Estado no ha hecho presencia para sostener esa territorialidad.

Y como el Estado no ha hecho el esfuerzo con su presencia para sostener el derecho, la desteritorialización es muy fácil por parte de los capitales transnacionales, por dinero que viene quién sabe de qué lugar, pero compra tierra que no es vendible y el Estado legitima la compra de esas tierras que no deben ser legitimadas.

Entonces, la conclusión es que la desterritorialización es la suma de unas ilegalidades, donde el Estado tiene un papel muy feo, muy sucio. Cualquier registrador de la propiedad registra la compra y venta de un territorio que es ancestral, sabiendo que eso es ilegal, pero el Estado no hace presencia para reparar ese daño, entonces es daño tras daño. Las palmicultoras y las mineras  se fundamentan en la desterritorialización.

¿Qué implica la desterritorialización?

Yo creo que cuando hay desterritorialización ya la comunidad pierde, yo diría el fundamento, la base de su territorialización, porque la desterritorialización no es otra cosa que sacarlo a uno de su propiedad ancestral para dejarlo en el aire, en el vacío. Entonces yo creo que son pocas las comunidades en este momento que tiene el territorio como base para exigir.

Creo que la gran mayoría de las personas afroecuatorianas están viviendo en una nueva diáspora, en una nueva dispersión y desde esa dispersión es muy difícil exigir cualquier cosa, como sean derechos ciudadanos. Entonces cada vez el proceso de deslegitimación, de negación que vive la comunidad afroecuatoriano, va llevando a esta comunidad a una situación jurídica muy compleja.

CODAE socializa Anteproyecto de Ley de Derechos Colectivos del Pueblo Afroecuatoriano

El anteproyecto de Ley Orgánica de Derechos Colectivos del Pueblo Afroecuatoriano es una propuesta legislativa construida de manera colectiva con el aporte de varias organizaciones de afrodescendientes e instituciones del Estado. La propuesta desarrolla los 21 derechos colectivos contenidos en el Artículo 57 de la Constitución y hace énfasis en el derecho a la reparación, a no sufrir racismo, ni discriminación, como una estrategia para superar el racismo estructural y aportar a la construcción del Estado Plurinacional e Intercultural.

La propuesta ha sido entregada al Presidente de la Asamblea Nacional, Arq. Fernando Cordero, quién se comprometió a revisar el anteproyecto y pedir el apoyo de otros asambleístas. Además, enfatizó que “las leyes que se hacen con la gente y retornan a la gente son las que necesita el país, esas otras leyes que tenemos la obligación de cumplir sin saber para qué se hicieron, no tienen sentido”.

En esta ocasión, la Corporación de Desarrollo Afroecuatoriano (CODAE) en el marco del proyecto “Promoción de la participación inclusiva y apoyo a políticas públicas para la consecución de los ODMs en el Pueblo Afroecuatoriano”, pone a disposición de la ciudadanía la propuesta de ley para ser difundida y debatida.

“Siendo un anteproyecto de Ley, el documento está abierto al análisis y al debate para seguirse enriqueciendo con los aportes que pueda recibir desde los y las ciudadanas”, señaló José Chalá Cruz, Secretario Ejecutivo de CODAE.

Entre los contenidos del documento se destacan: no al racismo y la discriminación; derechos territoriales; patrimonio cultural, derecho a la comunicación e información; conocimiento y saberes ancestrales; subsistema de etnoeducación afroecuatoriana; desarrollo cultural; derechos económicos; libre determinación; circunscripciones territoriales; consulta previa, libre e informada; acciones afirmativas y reparaciones, entre otros.

Descargar anteproyecto de ley aquí

Se mantienen estereotipos y prejuicios hacia el pueblo afroecuatoriano en los medios

Evento organizado por: CODAE, Universidad Católica Santiago de Guayaquil, Gobernación de la Provincia del Guayas, Casa de la Cultura Núcleo del Guayas, CORAPE.

El foro “Racismo y Discriminación en los medios de comunicación en Ecuador” se convirtió en un espacio para reflexionar el papel de los medios en la construcción de la imagen de las y los afroecuatorianos. También se debatió los alcances del futuro Consejo de Regulación en la lucha contra la discriminación hacia el pueblo afroecuatoriano. El evento se realizó en Guayaquil, el viernes 22 de julio de 2011.

“Es común que en la televisión o la radio se identifica a las y los afroecuatorianas cuando participan en actos delictivos. Entonces el señor que sale de su casa y que oyó o escuchó esa noticia y ven dos personas afroecuatorianas en la calle, inmediatamente los identifica igual. Lo mismo sucede cuando yo voy con mi hermano caminando y una mujer mestiza viene por la misma vereda y al vernos afrodescendientes se cruza la calle. Esto lo vivimos a diario y eso se debe en gran medida a los medios”, argumentó el sociólogo Russbelth Valencia.

Para Valencia los medios de comunicación “son discriminadores al máximo”, pues señala que los medios solo invitan a las y los afroecuatorianos para hablar de discriminación, pero nunca se los convoca para tratar problemas nacionales. Esta actitud haría ver ante el público que no existen profesionales afroecuatorianos. “Debemos hacer conciencia como medios de comunicación, periodistas, público en general frente a estos fenómenos sociales que lastiman, que generan barreras”, puntualizó Valencia.

 

En el Foro, también participó el Ant. José Chalá Cruz, Secretario Ejecutivo de CODAE, con su planteamiento «el negro es un invento de la sociedad amplificado por los medios de comunicación, en este proceso civilizatorio orquestado por occidente”.

Chalá explica que los africanos y sus afrodescendientes fueron categorizados como “negros” y considerados como barbaros, los sin cultura, frente a un blanco “superior”. El fundamento del racismo está en unos “otros” que se pensaban superiores frente a “otros” inferiores. En este contexto, la representación hechas desde la mirada blanco-mestizo céntrica en los púlpitos de las iglesia, en la academia, en las tribunas políticas, no han sido diferentes hasta la fecha.

“Yo me pregunto cuales son los niveles de representación en los medios de comunicación y veo que no ha cambiado mucho. Desde esta perspectiva les convoca a dar muerte a ese negro inventado, representado en discursos racistas, xenófobos de una pretendida superioridad”, es la propuesta de José Chalá. 

Escuchar ponencia

 

Análisis del caso de discriminación contra Freddy Quiñones

Mónica de las Mercedes Murga, de Facultad de Filosofía de Universidad Católica, compartió en el foro su análisis sobre el caso de discriminación contra Freddy Quiñones, quien fue aprehendido luego de cruzar la calle en bicicleta, presuntamente cuando el semáforo se encontraba con luz roja. Este hecho ocurrió en Chile.  

Según se registró en un video que captó uno de los transeúntes, los policías esposaron a Quiñones en el suelo mientras las personas que se encontraban en el lugar comenzaron a criticar el actuar “racista” de los carabineros.

“Qué sucedería si quitáramos el audio al video sobre la detención de Quiñones. Los imaginarios colectivos de la audiencia operarían de acuerdo a sus percepciones y experiencias culturales. Es probable que la visión mestiza conducida por medios de comunicación que difunden la violencia, donde los protagonistas de los asaltos son afrodescendientes, asocie esos imaginarios previos e interprete la escena como la detención de un vulgar delincuente que ha cometido un delito grave», indicó Murga.

Además, Murga puntualizó que “si los medio de comunicación son un espejo donde nos miramos colectivamente, la mirada mestiza previamente parcializada organizará su lectura a partir de dos ejes opuestos, el delincuente y las víctimas que sería la sociedad blanco mestiza chilena; mientras el defensor del rol del orden y la ley le correspondería a los carabineros. Y es que los grupos sociales blanco-mestizos que están en el centro se ven excesivamente reconocidos acosta del empequeñecimiento de los grupos de los bordes, pues tanto el orden jurídico y simbólico de la esclavitud, peso a los cambios y transformaciones de las leyes constitucionales siguen vigentes en nuestro imaginarios sociales”.

Escuchar ponencia

 

 El  Consejo de Regulación: debate sobre la Ley de Comunicación y la discriminación racial en los medios de comunicación   

Romel Jurado Vargas, asesor de la comisión de Comunicación de la Asamblea Nacional planteó en el foro los avances del proyecto de Ley Orgánica de Comunicación, la misma que se rige por los principios de plurinacionalidad e interculturalidad, garantizando el derecho a la comunicación plurinacional e intercultural. Además, establece la existencia de medios comunitarios y prohíbe la publicidad que incite al odio racial.

“El proyecto de ley señala en primer lugar que muchas personas son excluidas del poder de los medios, este poder consiste en producir sentidos que orientarán las conductas de las personas cotidianamente. Muchos estamos excluidos de ejercer el poder de producir sentidos, ese poder está reducido a un pequeño grupo de familias. La auditoría de frecuencias de radio y televisión presentado en 2010 señaló que la gran mayoría de frecuencias de radio y televisión están concentradas en 11 grupos económicos familiares”, informó Jurado.

Otro problema para Jurado es el acceso en los medios de comunicación, “si tenemos medios públicos de comunicación sería razonable que haya un trato y la posibilidad de visibilizar la interculturalidad que habita el país”.

Finalmente, Jurado reconoció que  el acceso de las minorías a las nuevas tecnologías representa un grave problema para lograr una igualdad de condición. En el país solo el 21% de la población tiene acceso a Internet, generalmente esta población está concentrada  en las ciudades grandes y los excluidos son las personas que viven en zonas rurales.

Tanto los estados como los organismos internacionales y las empresas han coincidido a nivel mundial que el acceso y la apropiación social a estas tecnologías son condición de posibilidad para que los individuos y los pueblos puedan desarrollarse, es decir, si las personas y los pueblos no tienen acceso a estas tecnologías en la época de la información y el conocimiento no tiene ninguna posibilidad real de desarrollarse. “Antes el mundo tenía una periferia que estaba al sur generalmente y tenía un centro que estaba al norte, ahora el centro está marcado por las personas que tiene acceso al conocimiento y a las tecnologías de información y comunicación y las periferias está marcada por las personas que no lo tienen, argumentó Jurado.

Escuchar ponencia

 

Noticias relacionadas:

Colectivo PRODH: Comunicadores vetustos, subjetivos y poco realistas

PP el Verdadero: ‘Los medios discriminan al máximo a los afroecuatorianos’

Fuente: CODAE

Audio: CORAPE

En la Universidad Andina se debatió el tratamiento noticioso del pueblo afroecuatoriano en los medios de comunicación

“Los medios son el alma de la sociedad y cuando la sociedad está enferma por la boca de los medios se expresa esa enfermedad”, señaló José Chalá.

La Corporación de Desarrollo Afroecuatoriano (CODAE),  la Coordinadora de Radio Popular Educativa del Ecuador (CORAPE) y el Programa Andino de Derechos Humanos de la Universidad Andina Simón Bolívar organizaron el Foro “Racismo y Discriminación en los medios de comunicación en Ecuador”. El evento se realizó el 31 de mayo de 2011, en la Universidad Andina.

A continuación parte del audio sobre el foro, donde se desarrollaron temas como: “el negro es un invento de la sociedad”, a cargo del Ant. José Chalá. Un acercamiento de los medios de comunicación y los discursos racistas y discriminadores en los medios, expuesto por el sociólogo y profesor de la Universidad Andina, Hernán Reyes.

 

Posteriormente, Patric Hollenstein, quien trabaja como asistente de investigación para la Universidad Andina, sede Ecuador, presentó su investigación realizada sobre el pueblo afroecuatoriano en los medios de comunicación.

En la segunda parte del Foro se debatió el tratamiento de la imagen de las mujeres afrodescendientes en los medios a cargo de la Abg. Francia Moreno Zapata y culminó con la presentación de iniciativas desarrolladas por CORAPE con migrantes y pueblos indígenas.

Fuente: CODAE

Audio: CORAPE

Norma de selección de personal establece un tratamiento diferenciado para las y los afroecuatorianos

La norma técnica que regula el proceso para los concursos de merecimientos y oposición en el sector público, emitida por el Ministerio de Relaciones Laborales en junio de 2010, establece un tratamiento diferenciado para las y los afrodescendientes que se postulen a un cargo público. Dicha normativo, en su disposición 11, establece que por su identidad afroecuatoriana les otorguen 2 puntos más al puntaje final que hubieren logrado.

La norma de selección de personal es de aplicación obligatoria en todas las instituciones, entidades u organismos del sector público. Además, exige que dentro de cada institución se aplique este tratamiento hasta que la institución haya contratado un porcentaje equivalente al de la población afroecuatoriana, indígena y montubia existentes.

De acuerdo al censo de 2001 las y los afroecuatorianos son un 5%, por tanto, cada institución debería tener el 5% de empleados afroecuatorianos. Este porcentaje variará cuando se tengan los resultados finales del último censo.

A continuación se detalla el contenido de la norma técnica de selección de persona, en su disposición 11: 

Décima Primera.- Del plan plurinacional para eliminar la discriminación racial y la exclusión étnica y cultural.Las instituciones, entidades u organismos del sector público, cuando convoquen a concursos concederán un puntaje adicional de 2 puntos sobre la calificación total de las pruebas y entrevistas en la fase de oposición, de aquellos ciudadanos afroecuatorianos, indígenas o montubios que participen para optar por cualquier puesto, y que hayan superado la fase de méritos, hasta que la institución alcance el porcentaje equivalente a la proporción de su población del total nacional (información proporcionada por el INEC que será publicada en la página web del Ministerio de Relaciones Laborales http://www.mrl.gov.ec) en relación a la totalidad de la nómina institucional (servidores y trabajadores). Este puntaje adicional se otorgará hasta que la institución cumpla con el porcentaje determinado de inserción laboral para los afroecuatorianos, indígenas y montubios. El Tribunal de Méritos y Oposición definirá el cumplimiento de esta disposición.

Descargue el documento competo: Tratamiento preferencial-Acciones afirmativas

Noticias relacionadas:

Afroecuatorianos:reparaciones y acciones afirmativas por el Dr.  John Antón Sánchez

Ponencia: “Discriminación y acciones afirmativas”por la Dra. Judith Salgado