• Archivos

  • Escribe tu dirección de correo electrónico para suscribirte a este blog, y recibir notificaciones de nuevos mensajes por correo.

    Únete a otros 22 suscriptores

Entrega oficial del Anteproyecto de Ley a favor del Pueblo Afroecuatoriano

La Corporación de Desarrollo Afroecuatoriano, CODAE, y el Proyecto Pro ODMs entregarán el “Anteproyecto de Ley Orgánica de Derechos Colectivos del Pueblo Afroecuatoriano” al Presidente de la Asamblea Nacional, Fernando Cordero. La audiencia se realizará el martes 22 de marzo de 2011, a las 11h30. Invitamos cordialmente a los medios de comunicación a participar en este evento.

La Constitución vigente desde el 2008, reconoce y garantiza todos los derechos colectivos al Pueblo Afroecuatoriano; incluidos el “derecho a no ser objeto de discriminación, ni de racismo y a la reparación”. En concordancia con el mandato constitucional, en septiembre de 2009, el Presidente de la República, mediante Decreto Ejecutivo N. 60 emitió el “Plan Plurinacional para eliminar la discriminación racial y la exclusión étnica y cultural”.

A fin de contribuir a la consecución de las aspiraciones expresadas por el pueblo ecuatoriano en la Constitución de la República, la Corporación de Desarrollo Afroecuatoriano, a través del proyecto “Promoción de la participación inclusiva y apoyo a políticas públicas para la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) en el Pueblo Afroecuatoriano” elaboró el “Anteproyecto de Ley Orgánica de Derechos Colectivos del Pueblo Afroecuatoriano”.

El Anteproyecto de Ley propuesto, en atención al Art. 58 de la Constitución de la República que garantiza todos los derechos colectivos al Pueblo Afroecuatoriano, desarrolla los 21 derechos colectivos contenidos en el Art. 57 de la Constitución y hace énfasis en el derecho a la reparación, a no sufrir racismo, ni discriminación, como una estrategia para superar el racismo estructural y aportar a la construcción del Estado Plurinacional.

Para más información puede comunicarse  al 3 216 – 152 ext. 103, o al 080516463.

Noticias relacionadas

Proyecto de Ley: igualdad y derechos colectivos

Esmeraldas: socialización de la propuesta legislativa de igualdad y derechos colectivos 

Aportes del pueblo afroecuatoriano a la República

Entrevista: Ant. José Chalá Cruz, Secretario Ejecutivo de la CODAE

“Uno de los principales aportes de los afrodescendientes, en términos de la construcción del Estado-Nación está en la independencia. Si nos ubicamos específicamente en el 24 de mayo de 1822, miramos que el ejército libertador bolivarianos de Simón Bolívar en un 90% estaba conformado por africanos y sus descendientes, quienes pelearon esta batalla. Y más aún, con el aporte de Haití, la primera República independiente. Entonces, eso significó que dimos la libertad a los blancos, pero lamentablemente por el racismo estructural estamos ocultos, invisibles, fuera del imaginario social y nos convirtieron en los depredadores sociales, los salvajes, los violentos para poder seguir teniendo ese proceso de dominación”.

 

Noticias relacionadas

El Telégrafo: “El negro es un invento de la sociedad”

RTU Noticias: Entrevista a José Chalá Cruz

Población afrodescendiente en Ecuador

En Ecuador, al igual que en otras naciones bolivarianas, la historia subalterna de la población afrodescendiente ha estado caracterizada por rupturas y continuidades de deconstrucción y de reconstrucción cultural en medio del escenario de la esclavización.

La presencia africana en Ecuador data desde 1534, cuando los españoles fundaron Quito. Luego, durante el siglo XVI, con el comercio de esclavos, diversas civilizaciones africanas se hicieron presentes en lo que hoy constituye el Estado ecuatoriano.

Pese a los procesos de enajenación y colonización que significó la esclavización, los ancestros africanos desarrollaron estrategias de adaptación y recrearon un nuevo sentido cultural. Desde entonces, la historia del país y la historia de la población afrodescendiente han estado ligadas de manera estrecha.

Su participación en la construcción del Estado ha sido estratégica, pese a su posición de subalterna, la población afrodescendiente jugó papeles muy importantes en momento claves de la historia ecuatoriana: la economía colonial, la construcción de ciudades, templos y caminos; las guerras de independencia; la revolución liberal; la construcción del ferrocarril; la producción cacaotera y azucarera en las haciendas, entre otros aspectos culturales, artísticos, deportivos y literarios.    

Hoy, durante el siglo XXI, el pueblo afroecuatoriano experimenta una de las transformaciones sociales más interesantes de su historia. Su movimiento social, pese a las adversidades, avanza hacia la reivindicación de sus derechos sociales, económicos, políticos, territoriales y culturales.

Es importante rasaltar los avances obtenidos en la Constitución de 2008, que señala en el artículo 57: “No ser objeto de racismo y de ninguna forma de discriminación fundada en su origen, identidad étnica o cultural” y “El reconocimiento, reparación y resarcimiento a las colectividades afectadas por racismo, xenofobia y otras formas conexas de intolerancia y discriminación” (numeral 2 y 3).

Para alcanzar la reparación frente a la discriminación vivida, se han construido las denominadas “acciones afirmativas”, que contienen un trato distinto y preferencial para colectividades y personas que en razón de sus diferencias han sido discriminados y excluidos. El trato preferencial que generan este tipo de normas permiten que, en un plazo determinado, las personas afectadas puedan ejercer derechos que con ocasión de la discriminación estaban impedidos de ejercer.

Fuente: Objetivos de Desarrollo del Milenio. Estado de situación 2007.

Spot de la campaña “Digamos No a la discriminación racial”

Reportaje: Memoria histórica colectiva

En este reportaje encontrará varias posiciones sobre el identificarse como “afroecuatoriano”. En principio, se denomina afrodescendientes, a la población descendiente de africanos que sobrevivieron a la trata esclavista en América. El concepto abarca a todos los pueblos descendientes, directa e indirectamente, de la diáspora africana en el mundo.

De otra parte, el término “negro”, se entendió como limitante para el planteamiento de sus reinvindicaciones, dado que lo “negro” es frecuentemente relacionado de manera parcial y discriminatoria con una etapa de la historia (trata de esclavos) y de alguna manera determina las consecuencias actuales de dicha trata.

“Nosotros estamos proponiendo cuando nos llamamos afroecuatorianos ir más allá de la racionalización de la humanidad, que va más allá del fenotipo, más allá del color de la piel”.

Ant. José Chalá Cruz

 El reportaje forma parte de la campaña “Digamos NO a la discriminación racial” implementado por el Proyecto Pro ODM y con el apoyo de la Corporación de Desarrollo Afroecuatoriano.

 

Fuente: Documental ¿Sospechosos?

Objetivos de Desarrollo del Milenio

Ponencia: “Discriminación y acciones afirmativas”

Dra. Judith Salgado[1]

Una de las cosas que suelo insistir mucho cuando trabajo el tema de la no discriminación, tiene que ver con una idea que se ha quedado muy asentada en el sentido común y que plantea que siempre la discriminación tiene que ver con un trato diferente. Es decir, cuando hay un trato diferente, hay discriminación. Y claro, eso no es cierto, porque de hecho va haber discriminación cuando hay un trato diferente; si ese trato diferente, es injusto, arbitrario y busca limitar o anular el ejercicio de un derecho por la pertenencia a un grupo social específico.

Cuando la diferencia lo que hace es tratar como inferior a alguien, entonces ahí estamos frente a una discriminación. Pero muchas veces tratar por igual a personas que están en situaciones distintas puede resultar discriminatorio, porque es injusto, porque no estamos en la misma carrera, estamos en un desnivel de oportunidades, es colocar a todos por igual, colocar a todos como idénticos, a todos los tratamos por igual, resulta que hay una desventaja muy grande para quienes no han tenido las mismas oportunidades en la práctica, en la realidad.

En esa medida yo suelo repetir mucho la frase de Souza Santos que dice que “nosotros tenemos derecho a la igualdad, cuando el trato diferente nos inferioriza, nos hace ver de menos; pero tenemos derecho a pelear la diferencia cuando la igualdad lo que hace es uniformizarnos, tratar a todos como idénticos desconociendo nuestras características propias, nuestras identidades”.

Entonces, en esa medida, entender la discriminación en ese aspecto es un poco más complejo, nos hace precisamente llegar a un punto de reconocimiento de las relaciones de poder desiguales que vivimos, y en esa medida surgen precisamente como una respuesta, frente a ese reconocimiento, lo que se llaman las acciones afirmativas o también se las conoce como discriminación positiva o como medidas especiales de carácter temporal.

En todo caso, a lo que apuntan todas ellas es, básicamente, primero asumir que la cancha está desnivelada. Reconociendo ese desnivel, esa desigualdad, el Estado, y un Estado como éste, que se reconoce como Estado constitucional de derechos y de justicia, no puede permanecer neutral (permanecer neutral es realmente favorecer a los intereses de los más poderosos).

¿Cómo entender una acción positiva? Siempre van a ser medidas que lo que buscan es acelerar el logro de una igualdad real cuando la desigualdad real es tan grande. Lo otro es que estas medidas siempre tienen que tomarse sin dejar de lado el contexto en el que se las aplica; es decir, cualquier medida que va a apuntar a balancear de alguna forma esta desigualdad real, tiene que ser analizada en el contexto específico y dentro de las realidades locales y nacionales, conociendo bien que no puede ser una misma medida en todo lado.

La característica principal también es que son medidas temporales. Puede durar bastante tiempo, pero la idea es llegar a un momento en que esa medida ayude a que se construya una mayor igualdad en derechos. No es el propósito que permanezcan ahí de por vida, se tiene que evaluar después de cierto tiempo como ha funcionado; y lo otro, es que las medidas que se tomen sean razonables, sean necesarias y sean proporcionales.

Ver la ponencia completa

Discriminación y acciones afirmativas


[1] Doctora en Jurisprudencia,Magister en Estudios Latinoamericanos, Convención en Derechos Humanos y docente de la Universidad Andina.

 

Nota: Esta es una ponencia presentada por la doctora Judith Salgado, en el Foro sobre “Discriminación racial, educación  y acciones afirmativas  para el Pueblo Afroecuatoriano” realizado  en el mes de mayo del 2010, en la Universidad Andina Simón Bolívar,  en el marco de la suscripción del convenio UASB y CODAE dentro del proceso de implementación del Proyecto Pro ODM.